El ADN Inglés

Los atractivos de la Premier League han llevado a los mejores futbolistas y a los mejores entrenadores a competir allí. Sin embargo esto no tenía un correlato de éxito en el seleccionado hasta ahora.

Un ritmo alto de juego, un futbol mas directo, con menos especulación alrededor del juego de posesión y mas pelotas filtradas a los delanteros, con una mitad del campo que sea sólo de tránsito, con mas goles y mas espectaculares. Todo ello define al futbol de Inglaterra. Sin embargo, a la selección no le iba tan bien como a las ligas. De hecho, gran mayoría de las estrellas eran importadas desde Sudamérica, Africa e incluso España (!). Luego de innumerables fracasos la FA decidió tomar cartas en el asunto y modificar el proceso con un proyecto que bien podría copiar la AFA -por lo menos intentó hacerlo en EPJHGQLAFAPEE, pero bien podría extenderlo a lo largo del territorio nacional-.

El proyecto se denominó England DNA, y busca sistematizar la formación de futbolistas y de entrenadores bajo un mismo criterio siguiendo pautas preestablecidas y acordadas con toda la federación, en la búsqueda del jugador futuro que les ayude a ganar competencias. Ese jugador futuro debe tener actitudes y aptitudes que pasan por lo psicológico, lo social, lo técnico/táctico y lo físico, en ese orden de importancia. “Tiene que haber una coherencia en el mensaje que intentamos hacer llegar a los jugadores. Cuanto antes lo reciban, mejor. Es muy importante tener unos principios claros de qué queremos que hagan en las situaciones defensivas, qué queremos que hagan con el balón y que sin el balón mejoren su conciencia táctica” dijo Roy Hodgson en una entrevista en 2014.

Estos criterios rigen por igual para todos los seleccionados juveniles y también la mayor. No por casualidad el entrenador principal es Southgate, ex seleccionador del sub 21.

Dentro de lo novedoso del proyecto también aparecen cuestiones como entrenamientos para los mas pequeños (rango de edad de 5 a 11 años), nótese que las recomendaciones se vuelven mas específicas incluso para los entrenadores de los distintos clubes que a veces cuentan con los chicos solo una hora a la semana para entrenar, identificar aspectos clave del juego a entrenar según edad, implementar tiempos de planeamiento, trabajo y revisión de lo hecho en partes iguales, siguiendo siempre conceptos fundamentales.

Luego de la sistematización para la selección, las exigencias también llegaron para los clubes, no ya en forma de táctica pero si en cuestiones presupuestarias. La reserva, por caso, se reemplazó con una división sub 23 y otra sub 18. Estas divisiones tienen a su vez cuatro categorías según el nivel, las instalaciones, cantidad de recursos y de empleados, etc. Por ejemplo, para acceder a la categoría superior el club debe poseer alojamiento para jugadores que provengan de lugares que estén a mas de una hora y media de distancia (90 minute rule) y destinar no menos de 2 millones y medio de libras por año a sus juveniles; (el resto de las categorías luego es subvencionada en mayor o menor medida por la Premier League). Esto generó controversia por el alto costo de las inferiores y la suba en los montos compensatorios por la formación de los jugadores a la hora de los traspasos.

Esta sistematización es un aliciente y una ayuda muy importante para los entrenadores de inferiores. Si bien resulta imposible unificar criterios de formación entre todos los clubes, bien se puede aplicar para los seleccionados nacionales si estos contaran con un elenco estable con el cual entrenar periódicamente (cosa que no sucede actualmente). Inglaterra tiene salvadas las cuestiones de la distancia al haber ubicado estratégicamente el Saint George’s Park entre Nottingham, Birmingham y Leicester. Pero Argentina bien podría subsanarlo, creando varios centros de entrenamiento de Alto Rendimiento en distintas regiones tal como ya implementaron por ejemplo Los Pumas y como planea hacerlo la confederación argentina de básquetball.

Todas estas cosas sirven no solo para uniformizar la formación de los jugadores de élite si no que tienen otros dividendos: mejorar cada día a los formadores, detectar los errores no solo a nivel de la formación de los futbolistas si no de los entrenamientos también gracias al proceso de revisión contínua, tener mas jugadores a disposición para una posible convocatoria a una competencia. Pero sobre todas las cosas, lo mas importante que brinda es ayudar a la formación de una identidad de juego ya desde las bases, independientemente del planteo específico de cada partido.

59 comentarios en “El ADN Inglés

  1. El ADN Ingles? este ultimo mundial les dio vuelta un partido un equipo con balcanicos todos rotos y con 300 minutos de juego encima…..

    Veredicto: Mas pecho frios q Argentina.

    Le gusta a 3 personas

  2. Muy buen post, Kipsy.
    En nuestro país debería haber al menos tres o cuatro de estos centros. Si se dieran cuenta (o tuvieran dos neuronas más en uso) del negoción a mediano/largo plazo, lo harían. Pasa que fafafa.
    Buen día!

    Le gusta a 1 persona

  3. Sería un lindo quilombo aplicarlo acá a nivel clubes, porque todo lo que sea inversión es mirado de costado. La idea de los predios de AFA ya está, pasa que los terrenos están más baratos en Marbella que en Catamarca (?)

    Me gusta

  4. La otra opción es que Angelici pida guita de Anses para que diez pibes salteños viajen a entrenar a casa amarilla una vez por semana, no lo descarten (?)

    Le gusta a 4 personas

  5. Que se yo, hay cosas que no se entrenan, especialmente relacionadas a la tecnica individual del jugador, que las va desarrollando a temprana edad. Los enganches o las definiciones picandola de ortega, ustedes creen que eso se puede enseñar en inferiores? A lo sumo ciertas decisiones o criterios, pero no creo que revolucione demasiado esta estandarizacion de inferiores. La mejor epoca de inferiores de newells fue porque griffa se la pasaba recorriendo el pais buscando talentos.

    Me gusta

  6. Interesante, kipzy. Al menos parece estar funcionando a mediano plazo, sea lo afortunados que hayan sido, este equipo muy verde (en partidos y en edad) y jugando con 10 (Sterling) llegó más lejos de lo que se pensaba. Se verá en 4-6 años si fue flor de un verano (?) o si funcionó la estrategia.

    Me gusta

  7. Boinas

    en el tema, me parece que lo de Inglaterra fue allí flojito nomas, el próximo mundial dirá si el proceso funcionó o sólo es una generación dorada.

    Ya dijeron que si afa copia este programa el centro ubicado en Rosario se llamaría «Colonia Dignidad»?
    (?)

    Le gusta a 1 persona

  8. 11 – Si, puede ser, a veces evolucionan solos (o con un dt que les machaque la cabeza) como Pavon.
    Estos proyectos me hacen acordar a la masia del barcelona que te repetian todos los dias que jugaban igual que la primera division, que el estilo se enseñaba ahi y mil cosas mas. Ahora pasan los años y todavia no sale ningun nuevo xavi o iniesta (menos que menos messi, que no salio de ahi precisamente)

    Me gusta

  9. Muy buen post de un tema poco tocado en general.

    Me hace ruido un poco el negocio detrás, porque no se puede hacer un proyecto asi sin ordenar antes cómo va a ser el negocio. Cuánto tiempo tarda el club (o sus dueños) en recuperar lo invertido? Hay representantes involucrados? Qué ocurre con el futbolista (y sus padres)?

    Todo el mundo sabe que el fútbol es un negoción en si, el tema es para quién/quienes y la pregunta de cualquier negocio, «cuándo» es un negoción?

    Impracticable algo asi en Argentina porque ya de por si se suele partir de una premisa errónea, que es creer que el fútbol juvenil es amateur, cuando hace rato que no lo es. También por diversas razones, cada uno quiere la tajada que cree que le corresponde y eso es imposible de ordenar.

    Le gusta a 1 persona

  10. no es por subestimar los Proyetos, pero voy a subestimar los Proyetos (?):

    las dos veces q salimos campeones, fue por un conjunto de decisiones netamente del DT de turno, lease Menotti, aflojando con el entrenamiento de fulbito y asado, y dandole un poco mas de bola al aspecto fisico y tirar el achique (?).
    Y el Dotor Bilar, q lo fue ganando con mirar videos y con esos detalles pelotudos (?) como q los centrales no corran a festejar los goles para ahorrar aire.

    Si a eso le contraponemos la Pekerman Experience de ganar sub 20 a patadas pero meter a Cruz (!) contra Alemania. Sale ganando lo primero

    me parece q aca los jugadores con tecnica surgen siempre, es continuo pq siempre hay una negra de mierda q tiene 7 8 pibes para cobrar el plan (?) y de ahi, alguno rescatas (HOLA INADI!).

    en un pais como aca y con la exigencia por titulos q hay, me parece q corre mas una especie de TIte con liderazgo (?), q te recupere rendimientos, y te haga funcionar bien a algun q otro matungo para q se ensamble en un equipo. Y punto.
    El PROSHECTO puede quedar para cuando se vuelva a ganar algo, digo, con esa tranquilidad de poder bartolear algun q otro campeonato en pos de encontrar un equipo en el futuro.

    Le gusta a 2 personas

  11. #14 bueno, en el caso de Belgica fue una inversion de una empresa, una ponchada de Euros q recuperaron con las ventas de Curtuá, y no me acuerdo si Hazard o Lukaku.

    Respecto de esto hay otro tema no menor, q es la geografia, Belgica por ejemplo es mas chico q La Matanza (?) Curtua iba y volvia caminando del centro de entrenamiento.

    Aca tendria q haber algo muy aceitado para q sea federal, onda un centrito de entrenamiento por provincia, con un caza talentos en cada lugar, q se yo.
    Pero en el medio vas a tener un monton de quilombos como q un Mendocino por ejemplo surja pq hay un hidalgo atras q lo quiere fogonear para venderlo, y este entongado con el veedor provincial, a quien nadie controla pq Mendoza y AFA estan en la concha de la lora de distancia, etc.

    Le gusta a 1 persona

  12. Es que no importa como jueguen en la primera, ni siquiera como jueguen en la categoría de su club bad, lo que importa es que entrenen como la selección de su categoría y después si son buenos en serio se integren al elenco estable de las juveniles

    Le gusta a 1 persona

  13. vengo a contestar dos cosas que quedaron en el aire
    la reserva de boca juega como la primera: como el culo
    acá lo único permanente y lo único con sólidas bases para permanecer, es el kilombo

    Me gusta

  14. sigo, el tamaño del territorio para planificar estas cosas, no es un tema menor:

    Superficie total de Belgica: 31.000km2 aprox
    Superficie total de Laferrere. 24.000Km2 aprox
    Superficie total de Gonzalez Catan: 51.000 Km2 aprox

    Superficie total de Inlgaterra: 130.000km2 aprox
    Superficia total de Virrey del Pino: 116.000 km2 aprox

    Le gusta a 1 persona

  15. Buenas, justamente iba a decir que en Bélgica se hizo algo parecido. Pero coincido con los muchachos en cuanto a la distancia de los kilómetros. Acá si se hace por provincia también es complicado porque hay mucho km entre un punto y otro. O sea, por uno en Rosario, para que vayan desde todo Santa Fe, un despelote… pero creo que de alguna forma algo se puede hacer. No se, que dos o tres clubes de cada provincia empiecen a trabajar con eso, pero como le llega la guita a, por ejemplo, la CAI o a Sportivo Patria para mantener a los pibes que lleguen… ahí está lo complejo

    Me gusta

  16. pero acá Y ESO YA LO HABLAMOS

    hay un territorialismo que es inhomologable en este país tan grande

    el jugador patagónico

    el «rioplatense» (mal que nos pese, rosario/caba/conurbanistan)

    el de la «pampa gringa» (santa fe cordoba, norte de PBA)

    el del NEA

    el del NOA extremo

    el tucumano / rioja / catamarqueño / santiago y resto de cordobeses

    Me gusta

  17. #19 Tachame te sacaste los datos de la superficie del ojete, le estás errando al menos por tres órdenes de magnitud

    Me gusta

  18. Que vengan Curtua y Hazard a jugar contra el combinado de Catan y Laferrere, a ver si después se quejan de como les juegan otros equipos (?)

    Le gusta a 4 personas

  19. #19 Tchami, los datos de superficie de Laferrere, La Matanza, etc., son con coma antes de los ceros, no con puntos.

    Me gusta

  20. Buenas, buen tópico. Acá muchos clubes lo que tienen son filiales que sirven, básicamente, para sacarle guita a los padres con el escudito del club de Primera y apuntando más a buscar a una joyita que a entrenar a los pibes a jugar de determinada manera. Partiendo de esa base, los pibes no saben jugar en equipo, sino que quieren jugar mejor que el compañero porque por ahí tienen suerte y vienen y se lo llevan a conocer Casa Amarilla, ponele.

    Tomo el caso de Boca porque es el que conozco, primero porque ví cómo laburaba la Filial Castelar con los pibes y después por ver lo que pasa con el tema Inferiores y Primera. Boca importa más que lo que promueve y se la pasa exportando a esos pibes a otros clubes, ergo, no los tiene para que aprendan a jugar «a lo Boca» y puedan hacer la transición lo más prolija posible, sino que básicamente los tienen para hacer guita.

    Con ese esquema, y sumando el tema de las distancias geográficas de nuestro país, es muy difícil hacer algo así, aunque no estaría para nada mal.

    Buenas

    Me gusta

  21. Buenas.

    Vengo a coincidir, a groso modo, con las críticas vertidas por Tchami en #15 y #16. Agrego algo, para no chorear espacio y/o chilenear (?).

    A mí me parece que la idea inglesa sirve como método de captación -una versión rudimentaria sería lo que hizo Menotti a nivel de mayores entre el 74 y 78 (otra sería lo que Griffa hizo en NOB, como dijo Esteban)-; pero no como método de formación. Me explico.

    El fútbol tiene una cosa muy en común con el capitalismo que se lo devora (?); y es la capacidad de mutación: lo que hace ocho años era top, hoy puede quedar añejo. Hace ocho años el guardiolismo era el futuro del fútbol; hoy queda clarísimo que puede y es superado por planteos presuntamente mas simples -hasta en la cuestión «formativa»: no extraña que hoy dirija en uno de los dos principales lavaderos de Europa (Barsa y Bayern, al menos, tienen o tenían estructuras juveniles fuertes)-.

    Imaginemos eso trasladado a un ordenamiento nacional y te puede quedar algo como la historia del Duke Nukem Forever (?). Y eso sin considerar la subjetividad estilística.

    Me gusta

  22. tienen razon mis ameos, ya me parecia raro….de todos modos,
    Belgica es mas chico q la Provincia de Bs As
    Inglaterra debe ser Santa fe y Bs As juntos.

    Me gusta

  23. Y acá, ni hablemos. Hoy, los clubes son una de dos cosas:

    a) una estructura extractiva hecha para zafar y no desaparecer -o a lo sumo, para abaratar la «mano de obra» (futbolista)-.
    b) una estructura extractiva armada para hacer guita a través del intercambio.

    Y es eso lo que casa MUY MAL con cualquier cuestión organizativa. Y como todo esto ocurre mientras Argentina aún no entra en un pico depresivo -léase no ganar Libertadores o no clasificar a Mundiales-, todavía hay una ilusión de supervivencia, de vigencia que obtura cualquier necesidad de reformas.

    Me gusta

  24. Si en la selección no podemos escapar a la logica POBRISTA de los clubes no vamos a pasar de cuartos nunca mas. Justamente hablo de sacar pibes de ese entorno nefasto aunque sea 4 dias a la semana para revertir ese proceso, asi sea únicamente para que de vez en cuando levanten la cabeza y la toquen al costado en lugar de ir a chocar cual Meza vs Nigeria
    Y si es un tema de plata pidanle mas a Turner(?)

    Me gusta

  25. y otro punto q ya mencioné, Alemanija (?) encaro el proyeto dps de no se q Euro q medio q les fue como el culo, antes venian de jugar la final 2002, y ganar la Euro 96, entre otras cosas. Osea, no venian de un fracaso de 120 años (?), ni demasiada presion.
    España con la masia y coso, nunca habia pasado cuartos en su historia, encararon eso, les fue bien, campeon y q se yo. Pero ajoba parece q vienen medio medio eh.
    Lo de Inglaterra hasta los hinchas tienen una cancioncita onda «ya fue, perdemos siempre»,(?) no hay presion, pueden encarar esto tranca.

    A Brasil para lo q son ellos, llegaran al proximo mundial, dps de 20 años sin dar la vuelta, y a nivel CA hace 10 años q tampoco. Para ellos, repito PARA ELLOS, debe ser una bocha, y no hay proyeto ahi eh, la AFA de alla debe tener los mismos o mas quilombos q nosotros, y vino Tite y los encarriló, en cuanto a juego, jugaron su mejor mundial desde 2002.
    Nosotros estamos mas o menos en esa, necesitamos poner las patas en la palangana de algun titulo, aunqe sea este de LaClaudia (?). Como para tener colchon y encarar algo sin tannnntas presiones.

    Me gusta

  26. #32

    El problema es que la lógica será pobrista, pero no deja de ser lógica. Y cualquier lógica es mas plausible que la construcción de castillos en la arena.

    Sacando a los jugadores de un «entorno nefasto», presupone que la AFA podría ser una biosfera. Y eso es algo que, simplemente, no es y no va a ocurrir -no sólo porque la AFA es, sino también porque existe un mundo afuera de la AFA-.

    Si querés salir del circulo vicioso, tenés dos opciones básicas:

    a) Potenciar de tal modo las competiciones de AFA como para que sea lógico, rentable y plausible una reforma estructural.

    b) imponer un proteccionismo futbolero (por eso usé el ejemplo de Menotti entre 74 y 78, porque además de una amplitud en extracción, también se limitaron las salidas de jugadores al exterior, aún en un mercado muy subdesarrollado).

    La a) es el chamuyo que justificó la Superpija -y que todos sabemos que no pasará-. Y la b) es, además del lugar donde estuvo el mío en 2011/12, armar un gulag futbolero que no le conviene a NADIE, al menos entre los actores decisivos del asunto.

    Pick your poison (?).

    Me gusta

  27. De hecho, precisamente, el modelo de Inglaterra puede hacerse porque hay guita disponible, que es lo que no pasa en -por ejemplo- Italia y tampoco acá.

    Me gusta

  28. Pinta bien el proyecto pirata y por supuesto que es inaplicable en todo aspecto acá,pero principalmente a causa del ADN DIRIGENCIAL ARGENTO.
    Piedra basal del quilombo que es el futbol en todas sus categorias

    Me gusta

  29. El proyecto pirata no es muy diferente del alemán, cuya federación bajó directivas a los clubes sobre cómo formar atletas, a qué esilo apuntar

    Me parece que nosotros no formamos ni siquiera jugadores que sepan jugar al fóbal profesional. Llegan a Primera sin saber parar la pelota en un tiempo, como posicionarse, jugar a un toque, etc. Tendríamos que arrancar por ahí.

    Argentina es también un buen ejemplo de que el éxito en juveniles no garantice similares resultados en Primera. Para mí pasa por los clubes.

    Le gusta a 1 persona

  30. todos aca hablando de laburo y mi compañera nueva saltando con comentarios de los asistentes al velorio de Bredeston (!), alguien quiere cambiar de trabajo??? (?)

    Me gusta

  31. #41 y aqui otra gran verdad, te debuta el pibe Campeon con la reserva de «x club» del cual «me hablaron muy bien….» dice x, periosida de campo de juego. El pibe debuta, no sabe ni parar la pelota, juega un par de partidos mas, capaz pega algun gol, algun doblete en algun partido y todo. Lo dan 6 meses a prestamo, otros 6 meses en otro club….se va a jugar a Bolivia, Ecuador, Peru, y otras localidades del interior del pais (?), con suerte Grecia.
    Baldosero in extremis, con suerte, termina en Dalmine a los 36 alternando titularidad y suplencia. Fin.

    Le gusta a 2 personas

  32. #42

    Si tu compañera habla del velorio de Bredeston, o es muy hueca o le faltan un par de años para completar los aportes, máximo…

    Me gusta

  33. justo, hablando de central

    uds pueden creer que haya hinchas y dirigentes QUE ESTÉN PENSANDO EN TRAER A TEO G DE NUEVO?

    al final, nadie sabe nada

    Me gusta

  34. Ojo Bad, depende de lo que tengan…

    El tema con Teo, es abstraerse del humo industrial que emana. Si le sacás eso, es un tipo relativamente útil…

    Conclusión: si hay que optar por un Ruben o un Teo, se elige a Ruben. Pero si la opción es entre Teo y el Yerbatero Gonzalez, quedate con Teo y comprá una mascara antigas (?).

    Me gusta

  35. Rola, Teo en Central no tuvo un buen paso. En el único donde dio positivo creo que fue en River, y gran parte de ese buen paso se debió a la buena coyuntura que le tocó. El único partido realmente bueno que tuvo fue contra Cruzeiro en Belo Horizonte.

    Le gusta a 1 persona

  36. Marty:

    Yo coincido con eso. De hecho, soy un convencido de que en Teo, el humo emanado es para tapar el hecho de que no tiene mayor destaque.

    Pero, mas allá de eso, repito: dependen las opciones. Si mañana tengo que elegir entre la vuelta de Teo y la de Auzqui, me quedaría con un Teo. Ahora, si me das a elegir entre la vuelta de Teo y la de Alario, a Teo lo mando a pintarse la casa en Colombia (?).

    Me gusta

  37. A Teo lo miran con añoranza(?) en River, funcionó contra Cruzeiro y contra un par mas en la Libertadores, no mas de 10 partidos buenos, el resto del tiempo daba asco. En Racing jugó más parejo, hasta que le pintó el modo pistolero.

    Me gusta

  38. Ayer al empezar el partido del mio, algo dijeron también de que Teo sonaba para volver a Rosario… pero los comentaristas aplacaron diciendo que con él siempre es así, suena para todo lado…

    La verdad hizo un primer semestre horrible, se borró solito de ir a Rusia y no ayudó en nada para evitar la eliminación en libertadores y liga…

    Ahora, ayer fue figura, jugando como falso 9 fue socio de todos y hasta hizo gol… ganamos 3-0… pero el tipo aún no ha justificado todo lo que se pagó para que volviera…

    Buena tarde señores

    Me gusta

  39. Semi ontopic(?): En el programa de Diego Diaz (en el que echaron a alguien por criticar a Angeleasy) andan diciendo que no debería haber cupos de extranjeros en la superpija, que así se potencia la liga y van a ganar mas plata…

    Me gusta

  40. Volvió ondarru a esta mierda? (por qué no estaba??)

    Los ingleses van a pelear en serio el mundial de Qatar. Odio decirlo pero lo vengo diciendo (?) hace años acá.. Tremendo laburo vienen haciendo.
    El post es bueno, pero se queda corto. Es mucho más complejo el tema, igual que en Alemania.

    Más allá de que la historia futbolistica inglesa y la alemana no tienen ni comparación en cuanto a logros, es llamativo cómo se fueron estructurando de manera similar…Partiendo desde el punto en que por supuesto los ingleses copiaron el metodo alemán, adaptandolo a su país, ya tienen varios juveniles con buena proyección y no solo en los clubes grandes. Tienen una liga que es competitiva y que permite que todos tengan alguna chance o al menos que puedan contar con buenos jugadores…Y sus jugadores de selección (salvo 2 o 3 excepciones) juegan todos en su país.
    No se si esto último influya demasiado, pero es llamativo. Teniendo tantos buenos jugadores, no son exportadores.

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.